Presta atención a los lugares de la música en los que mantienes el dedo sobre la nota después de tocarla, como se ilustra en estos pasajes mostrados en el clip. ...
Seguir leyendo sobre C2.2.10. Estudio Op.60, No.2 de F. Sor - Práctica puntual →
publicado en
Presta atención a los lugares de la música en los que mantienes el dedo sobre la nota después de tocarla, como se ilustra en estos pasajes mostrados en el clip. ...
Seguir leyendo sobre C2.2.10. Estudio Op.60, No.2 de F. Sor - Práctica puntual →
publicado en
Asegúrate de que tu brazo derecho (desde la muñeca hasta el codo) esté lo más estable posible. Utilizando los músculos estabilizadores del brazo (hombro, bíceps, tríceps), trabaja para fijar el brazo en una posición. Cuando ...
Seguir leyendo sobre C2.2.11. Estudio Op.60, No.2 de F. Sor - Vista principal →
publicado en
Los dedos de las notas graves deben estar algo perpendiculares al diapasón para evitar tocar las cuerdas de abajo, lo que podría interrumpir el sustain. ...
Seguir leyendo sobre C2.2.12. Estudio Op.31 de F. Sor - Vista de cerca →
publicado en
Asegúrate de mantener las notas de bajo y las notas interiores mientras tocas la línea melódica para sostener las armonías de los acordes que crean. ...
Seguir leyendo sobre C2.2.13. Estudio Op.31 de F. Sor - Vista principal →
publicado en
Esta pieza combina un arpegio simple ('p'-'i'-'m'-'i') con estructuras de acordes parciales en la mano izquierda. ...
Seguir leyendo sobre C2.2.14. Estudio en la menor de D. Aguado - Vista de cerca →
publicado en
Aunque algunas de estas transiciones te parezcan difíciles como principiante, puedes dominarlas. Intenta colocar los dedos de uno en uno al entrar en un acorde que requiera dos, tres, o a veces cuatro...
Seguir leyendo sobre C2.2.15. Estudio de D. Aguado - Prácticas puntuales →